Venustiano
Carranza
José
Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas,Coahuila,14 de enero de 1860- Tlaxcalantongo,Puebla,21 de mayo de 1920). Fue un importante político y empresario mexicano que
participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero,
con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta.
Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914 y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920,
año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.
Nació en la villa de Cuatro
Ciénegas, hijo del coronel Jesús Carranza Neira y María de Jesús
Garza en el entonces territorio de Nuevo León
y Coahuila,
el 14 de enero
de 1860,
y bautizado 8 días después en la parroquia de San Buenaventura, según lo consta
su partida de bautismo:
"En la villa de Cuatro Ciénegas, ayuda de
parroquia del curato de San Buenaventura a los 22 días del mes de enero de
1860, yo el cura propio J. Ponciano de Jáuregui, bauticé solemnemente y puse
los oleos y crisma a un niño de 8 días de nacido a quien puse por nombre José
Venustiano, hijo legítimo de don Jesús Carranza y de María de Jesús Garza,
padrinos don Santos Avilés y doña Guadalupe Valdés a quienes advertí su
obligación y parentesco espiritual y para constancia lo firmó J. Ponciano de
Jáuregui".
Fue el undécimo hijo del coronel liberal Jesús Carranza Neira y de María de Jesús
Garza, miembros de una familia criolla de clase media acomodada. Comenzó su
instrucción primaria en su pueblo natal, luego estudió en el Ateneo Fuente de Saltillo
e ingresó en 1874
a la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México, para estudiar medicina. Sin
embargo, debido a una enfermedad de la vista que contrajo, el joven Carranza
abandonó las aulas para dedicarse a actividades agrícolas en los ranchos Las
Ánimas y El Fuste, pertenecientes a su familia.
Política durante el Porfiriato
Inició su carrera política cuando fue electo presidente municipal de Cuatro
Ciénegas, en la época del gobernador José María Garza Galán,
pero debido a que sus relaciones con él eran pésimas, renunció. Por tal motivo,
cuando Garza Galán intentó reelegirse, Carranza se rebeló participando
políticamente en su contra. No tomó las armas pero convenció a Porfirio Díaz
de que el movimiento no era antiporfirista. Bernardo
Reyes fue designado mediador, y apoyó a Venustiano Carranza para que
se reintegrara a la política. Fue así como volvió a la presidencia municipal de Cuatro
Ciénegas de 1894
a 1898.
Además, fue diputado local al Congreso de Coahuila y diputado y senador
al Congreso de la Unión. En 1908, ocupó la gubernatura
de Coahuila
de manera interina. Se creyó que sería el próximo gobernador, pero su
participación en el movimiento reyista le trajo oposición de Porfirio Díaz
y de los Científicos. A pesar de ello, presentó su candidatura
independiente al gobierno de su estado, siendo derrotado por Jesús de
Valle.
Matrimonio y familia
En 1882 Carranza contrajo
matrimonio con la señorita Virginia Salinas Balmaceda, de cuya unión nacerían 3
hijos: Leopoldo Carranza Salinas quien falleció a los 4 años de edad; Virginia
Carranza Salinas, quien contrajo matrimonio con el general Cándido
Aguilar y Julia Carranza Salinas.
Al poco tiempo después del
fallecimiento de su esposa, Carranza volvió a contraer matrimonio, esta vez con
la señorita Ernestina Hernández, con quien procreó 4 hijos: Jesús Carranza
Hernández, quien fue piloto aviador del Escuadrón 201,
Venustiano Carranza Hernández, Emilio Carranza Hernández y Rafael Carranza
Hernández.
Maderismo
En un principio no se comprometió con Francisco I. Madero, pues continuó con la
esperanza de que algún día el general Bernardo
Reyes, quien lo había apoyado en su lucha contra Garza Galán,
regresara al país a suceder a Porfirio Díaz.
Al ver que esto no sucedía, y cercanas las elecciones presidenciales, decidió
adherirse al maderismo, exiliandose en San Antonio, Texas, y comprometiéndose
a acudir al llamado de las armas. Aunque no llegó a penetrar el estado como
rebelde, fue designado por Francisco I. Madero como gobernador de Coahuila.
Luego lo nombró secretario de Guerra y Marina en su gabinete provisional de Ciudad Juárez,
a pesar de ser un civil. Fue ratificado en su cargo de gobernador de Coahuila,
para el que poco después fue electo. Como gobernador de su estado, organizó
fuerzas auxiliares que impidieron el paso de los rebeldes orozquistas a Coahuila
en 1912.
Primer Jefe de la Revolución
Al enterarse de lo acontecido en la Decena
Trágica, como la muerte del general Bernardo
Reyes, la muerte de Madero y el
ascenso de Victoriano Huerta a la presidencia, organizó el
movimiento constitucionalista, cuyos alcances quizás aún no concebía. Para
ganar tiempo e información envió a Eliseo Arredondo
a observar y negociar con el supuesto gobierno nacional un arreglo. Poco
después lanzó el Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913,
donde desconocía a Victoriano Huerta, y a los poderes legislativo
y judicial de la Federación, así como los gobiernos de los estados que
reconocían a Victoriano Huerta. Además, convocaba al pueblo
a luchar contra ellos, y que él que había sido nombrado por los adherentes al
plan como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, al ocupar la
capital de la república sería presidente interino, convocaría a elecciones al
consolidarse la paz.
Debido a varios reveses militares, tuvo que recorrer Coahuila
a caballo y cruzar el Bolsón de Mapimí, seguir por Chihuahua
y llegar a Hermosillo,
Sonora,
que había sido constituido en el refugio de los Jefes de la Revolución. Es ahí,
donde logra formalizar su primer gobierno nacional, con un gabinete en el que
figuraron Isidro Fabela, Rafael Zubarán Capmany, Adolfo de la Huerta, Felipe
Ángeles, Jacinto B. Treviño e Ignacio
Bonillas. Además, organizó el Ejército con tres grandes unidades: El
Cuerpo de Ejército del Noroeste, comandado por el general Álvaro Obregón; El Cuerpo de Ejército del
Noreste, comandado por Pablo González Garza y finalmente la División del Norte, comandada por Francisco
Villa.
A principios de 1914
inició su enfrentamiento con Francisco
Villa, ya que este, sin avisar a Venustiano Carranza, había destituido
como gobernador al general Manuel Chao. Aunque Villa se encontraba
respaldado por 10,000 soldados y Venustiano Carranza, en teoría, con los 400
soldados de su escolta pertenecientes al 4o. Batallón de Sonora, Villa restauró
a Chao en la gubernatura y declaró su lealtad y respeto a Carranza. Pero, los
conflictos se acentuaron cuando Villa, desconociendo las órdenes dictadas por
Carranza, ocupó la ciudad de Zacatecas. A esto, Carranza envió a Álvaro Obregón para destituir de su cargo a
Villa, pero este estuvo a punto de mandarlo fusilar, aunque finalmente lo dejó
vivir.
La Convención de Aguascalientes
A esta reunión se le conoció con el nombre de Convención de Aguascalientes, que fuera
convocada el 1 de octubre de 1914 por Venustiano
Carranza. Si bien en un principio los zapatistas no fueron llamados a la
Convención, luego de una misiva se incorporaron a las sesiones, y fue así como
se complicaron las aspiraciones políticas de Carranza, ya que villistas y
zapatistas expusieron sus ideales en la Convención y lograron convencer a
carrancistas y obregonistas que pronto se incorporaron a la nueva legislatura y
pugnaron por el retiro de Carranza como Primer Jefe.
En su punto doce, el Plan de Ayala zapatista tenía prevista una
junta de los principales jefes revolucionarios de los distintos estados
(similar a la de la Convención), para que así éstos pudieran nombrar a un
presidente interino, al que se daría el encargo de convocar a elecciones de un
nuevo Congreso de la Unión, que a su vez
convocaría a elecciones para integrar los demás poderes de la Unión.
Si bien esta parece ser la propuesta más democrática, Carranza parecía
no estar de acuerdo con esto. Su llamado para la conformación de la Convención
en la Ciudad de México no llevaba otra finalidad más
que la de concentrar y organizar bajo su mando todas las fuerzas
revolucionarias que a lo largo y ancho del país se habían levantado en armas,
para así constituirse en el hombre predestinado a ocupar la Presidencia de la
República y no, como sucedió, en una especie de legislatura que buscó darle un
nuevo rumbo a la República en vías de democratizar a la nación.
La Convención, que Carranza creyó lo legitimaría, lo desconoció como
presidente, lo cesó de su cargo y nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente provisional.
Carranza, en lugar de acatar las decisiones de la Junta, la declaró en rebelión
y en enero de 1915
partió a Veracruz
con el personal de su administración. Ahí reorganizó su ejército con el apoyo
de los generales Álvaro Obregón, Pablo González Garza, Cándido
Aguilar, Salvador Alvarado, Jacinto B. Treviño, Francisco
Coss y otros. Además, al igual que Francisco
Villa, decretó su propia Ley Agraria el 6 de enero
de 1915
y expidió las adiciones al Plan de Guadalupe referentes al divorcio,
municipio libre, independencia del Poder Judicial, accidentes del Trabajo,
suspensión de la Lotería Nacional, etc.
El Congreso Constituyente de 1917
Venustiano Carranza (Centro) en La Cañada, Querétaro,
el 22 de enero de 1916.
Cuando las fuerzas convencionistas fueron derrotadas, Carranza creyó
conveniente consolidar en reformas constitucionales su movimiento político,
cuestión que ya había comentado al referirse sobre la necesidad de rehacer la
Constitución de 1857
desde un discurso que dio en Hermosillo el 24 de
septiembre de 1913. La debilidad del zapatismo permitió que se tomara la ciudad de México, y fue éste triunfo, el que le
trajo el reconocimiento oficial del gobierno estadounidense, en octubre de 1915.
El 14 de septiembre de 1916, Carranza anunció la
necesidad de convocar a un congreso constituyente para reformar la Constitución
de 1857. En dicha convocatoria, se estipuló que por cada 70 mil habitantes se
nombraría un diputado, aproximadamente, pues algunos estados dominados por
fuerzas villistas o zapatistas enviaron representaciones mínimas. Los
requisitos de representación eran los mismos de la Constitución de 1857, sólo
que se incluía, el no haber ayudado con las armas o desempeñando un empleo
público con los gobiernos o facciones hostiles a la causa constitucionalista
(excluyéndose así el ideal villista y zapatista). Dicho Congreso, fue una
asamblea de políticos conformada principalmente por abogados, profesores, ingenieros
y militares de clase media. Sólo la minoría tenía experiencia parlamentaria,
pues ya antes habían pertenecido a una agrupación llamada “Bloque liberal
renovador”, que años atrás habían legitimado el régimen huertista
perteneciendo a la XXVI Legislatura.
Cuando Carranza propuso su proyecto de Constitución,
que, originalmente pretendió ser una reforma a la Constitución liberal de 1857,
los diputados más progresistas repudiaron el texto, mientras que los del Bloque
liberal renovador estuvieron de acuerdo con él. Para la mayoría parlamentaria,
no expresaba los ideales por los que ellos (ni el pueblo) habían luchado: la
visión carrancista era insuficiente en temas de suma importancia para los
diputados revolucionarios, obreros, campesinos y militares que se habían
solidarizado en cierta forma con villistas y zapatistas durante la Convención.
Al conocer el proyecto carrancista sobre la libertad de trabajo, por una parte,
y la propiedad territorial, por la otra, que había sido tomada de la de 1857,
señalaron que las demandas obreras y campesinos no estaban siendo atendidas
A raíz de esto, exigieron al Primer Jefe, se respetaran e incorporaran
las disposiciones que luego serían conocidas como derechos o garantías
sociales. Los constituyentes ortodoxos, juristas y maestros en derecho, creían
inadecuada la incorporación de los derechos de los trabajadores en la ley
suprema porque contraviene la técnica constitucional. Consideraban inoportuno
que ésta hablare de la duración de la jornada, salario mínimo y del trabajo de
las mujeres, pues según ellos todo eso era legislación secundaria. Por su
parte, a los legisladores provenientes de las luchas obreras y campesinas no
les importo dicho argumento y estaban empeñados en ver sus demandas inscritas
en la ley suprema.
Por ejemplo, con objeto de hacer efectiva la reforma agraria, la
redacción original del artículo 27 sostiene la fracción de los latifundios, el
desarrollo de la pequeña propiedad, la creación de nuevos centros de población
agrícola con las tierras y aguas que les sean indispensables, el fomento de la
agricultura y la prevención de la destrucción de la naturaleza. El ideal de
propiedad escrito en el artículo 27 en sus inicios no se ajustaba completamente
a los cánones de un capitalismo clásico ni a los del socialismo.
Era, en sí, una mezcla de ambos pensamientos, uno más tenue que otro. Del
capitalismo conservaba la propiedad privada, pero al limitarla a una extensión
máxima rompía con el arquetipo liberal, que pugna por la no intromisión del
Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos; del socialismo,
coincidía en el impulso de la propiedad colectiva, tales como el ejido y demás propiedades
en este sentido. Si bien, tanto zapatistas como villistas no podían formar
parte del Congreso, con la constitución se manifiesta la enorme influencia
ideológica luego de la Convención.
Independientemente el proyecto que había presentado Venustiano Carranza
fue modificado sustancialmente, y no obstante no estaba de acuerdo con los
cambios hechos a la misma, éste tuvo que adaptarse a ideales de sus antiguos
enemigos irreconciliables (Francisco
Villa y Emiliano Zapata) que habían influenciado
inclusive a sus más cercanos allegados, promulgando la Constitución el 5 de febrero
de 1917.
Desde entonces, sería conocida como la Constitución de 1917, misma que
introdujo algunos conceptos sociales muy avanzados para su época,
como las relaciones obrero-patronales, que quedaron plasmadas en el artículo
123 y las reformas educativa y agraria que quedaron plasmadas en los artículos
3 y 27, respectivamente.
Venustiano Carranza con los colores de la bandera de México
Presidencia
El 9 de abril de 1917, convocó a elecciones para diputados y senadores a
la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión y para presidente de la
República. Postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó las
elecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó posesión como presidente constitucional.
Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país,
reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que
había sido promulgada.
Revolución de Agua Prieta
En 1920
buscó imponer como presidente de la República a un civil, el Ing. Ignacio
Bonillas, pues ya para entonces era contrario a la ideología
política mostrada por Álvaro Obregón y se encontraba desilusionado por la
actitud de Pablo González Garza. Dicha actitud, causó
una revuelta encabezada por Álvaro Obregón, quien desconoció a Bonillas y
se sublevó en su contra al amparo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, por un lado, y González,
por el otro.
Cuando ambos bandos obtuvieron el apoyo de la mayor parte del ejército,
Carranza decidió trasladar la sede del gobierno nacional al puerto de Veracruz,
donde ya había permanecido durante la guerra con Villa,Estaba saliendo con todo
su gabinete y sus familias, su mobiliario, pertrechos de guerra, y el tesoro de
la nación, consistente en todas las monedas, billetes
y barras de oro
y plata
que había en la tesorería.
El 20 de mayo
de 1920
deja la estación de Aljibes, Puebla, internándose con muchos de sus seguidores además de
los cadetes del Colegio Militar hacia la Sierra Norte del Estado de Puebla.
Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por las
tropas del Gral. Rodolfo Herrero, en el curso de la rebelión
obregonista, la madrugada del 21 de mayo de 1920 mientras dormía en un
jacal.
Fue enterrado en el Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México, hasta 1942
en que sus restos fueron depositados en el Monumento a la Revolución,
donde permanecen hasta la fecha.
Museografía
Casa-Museo, Distrito Federal.
En la actualidad existen varios museos sobre el ex-presidente Venustiano
Carranza:
-
Casa Museo Venustiano Carranza en la Ciudad de México.
Sitio donde vivió el ex-presidente de 1919 -1920 cuando huye seguido a
la proclamación del Plan de Agua Prieta.
-
El 25 de febrero en 1921
Museo de la Revolución Venustiano Carranza en Veracruz,
Veracruz.
Contiene objetos pertenecientes al varón de Cuatro Ciengas durante su
estancia en Veracruz.
-
Museo de los Presidentes
Coahuilenses en Saltillo,
Coahuila
Alberga documentos y objetos de los cinco coahuilenses que han sido
Presidentes de México.
-
Casa Museo Venustiano
Carranza en Cuatro Ciénegas, Coahuila
Sitio donde nació Venustiano Carranza.
-
Museo Carranza en Xicotepec de Juárez, Puebla
Referencias
1.
Cronología de
los gobernadores de Coahuila
2.
Robles de la
Torre (2000), p. 123
3.
APSJ, Libro segundo de bautismos año de 1860, acta 11, foja 202
4.
Entre 1857 y 1864 el territorio de Coahuila estaba anexado al de Nuevo León por
decreto del gobernador Santiago Vidaurri.
5.
«PERIODO
HISTÓRICO 1910-1920». UNAM. Consultado el 12 de Septiembre de 2010.
Bibliografía
- NARANJO, Francisco
(1935). Diccionario biográfico Revolucionario (Imprenta Editorial
"Cosmos" edición). México. ISBN
968-805-293-0.
- GONZÁLEZ DE LEÓN, Sergio
(2006). Jesús Carranza Neira, Padre de don Venustiano Carranza
(Editorial del Valle del Cándamo edición). México. ISBN
968-7487-33-X.
- ROBLES DE LA TORRE, José
León (2000). Cinco coahuilenses, presidentes de México (Consejo
Editorial del Estado edición). Saltillo, Coahuila. ISBN
970-18-4531-5.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario